El portavoz de Ciutadans (C's), Jordi Cañas, ha defendido, en rueda de prensa, la necesidad de limitar los mandatos en la futura ley electoral en Cataluña, que tiene su próxima ponencia mañana, como una de las medidas para erradicar la acumulación de poder y la corrupción política “que afecta a la mayoría de los partidos del ámbito catalán y español y que hoy siguen sin tener ningún tipo de responsabilidad política”.
Por esta razón, Cañas ha declarado: “Desde C's manifestamos que hay un gran pacto de silencio de CIU y PSC, que ha evitado abrir comisiones de investigación en el Parlament para investigar los casos de corrupción política, como el caso Pretoria, que afectan directamente a la ciudadanía porque son un robo del dinero público”.
En concreto, Cañas se ha referido a la situación en Santa Coloma, población en la que C's presentó ayer la campaña “Cataluña somos todos” y que ayer fue noticia por la entrega de llaves de los nuevos pisos a los vecinos que perdieron sus viviendas por una explosión de gas: “Para C’s es inaceptable que la nueva alcaldesa de Santa Coloma, que sustituye a un político supuestamente corrupto, se permitiera el lujo de alardear de la entrega de unos pisos, que llegaban tarde porque su predecesor había sacado algún tipo de beneficio con ellos”.
“Ayer estuvimos en Santa Coloma y los vecinos nos transmitieron su indignación por la falta de responsabilidad del PSC para investigar a fondo qué ha sucedido con el dinero de los contribuyentes en su municipio”, añadió Cañas.
En este contexto, Cañas ha lamentado: “Mientras los ciudadanos nos preguntamos por qué la corrupción afecta sistemáticamente a todos los partidos de poder y por qué los medios de comunicación ya no mencionan estos casos; los políticos distraen a la opinión pública con referéndums ilegales independentistas, con más prohibiciones como la ILP de los toros”.
En referencia al código ético que presentará hoy el PP, Cañas ha declarado: “El PP, igual que el PSC o CiU tienen un grave problema de credibilidad, que les pasará factura en las urnas, porque por más medidas de cara a la galería, por más cortinas de humo que quieran imponer, la ciudadanía gravemente afectada por la crisis sabrá señalar a los culpables, llegado el momento”.
Cañas ha manifestado que la prueba misma de estas afirmaciones se encuentra plasmada hoy en las encuestas que han publicado ABC y El Periódico, de las que, además, ha concluido: “El modelo de socialismo de propaganda que han seguido Zapatero y Montilla se hunde, y ambos sufrirán el castigo de los votantes. Desde C's seguiremos forzando al Govern para que trabaje activamente en la resolución de los problemas reales”.
lunes, 21 de diciembre de 2009
C's: 'Limitar los mandatos es indispensable para erradicar la corrupción política'
viernes, 12 de diciembre de 2008
La II República española el castellano, según la Constitución republicana, el castellano era la única lengua oficial
Estimados afiliados y simpatizantes:
Un conocido mío me escribió un email para preguntarme si conocía que en la II República española el castellano, según la Constitución republicana,era la única lengua oficial.Os reproduzco los artículos referidos:
Art. 4: El castellano es el idioma oficial de la República.> Todo español tiene la obligación de saberlo y derecho a usarlo, sin> perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las> lenguas de las provincias o regiones.> Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá> exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
Art. 50: Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus> lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en> sus Estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana, y> ésta se usará también como instrumento de enseñanza en todos los> centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones> autónomas. El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones> docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República.
A lo cual yo le contesté lo siguiente: > Sí, ya lo conocía.
He mirado algunas constituciones europeas. En el Reino Unido no tienenconstitución escrita. La francesa dice lacónicamente "el francés es lalengua de la República". La alemana, ni siquiera menciona cuál es lalengua oficial ( en un país con diferentes lenguas regionales, como elsorabo, el frisón o el bajo-alemán ), pues ven tan obvio la importancia dela lengua común que ni siquiera se lo habrán planteado. En la italiana,como la alemana. Aunque en esta última se menciona que las minoríaslingüísticas serán protegidas.
Lo que está claro es que la situación en la actual España de lasAutonomías, donde se margina oficialmente la lengua común, no tieneparangón en esta Europa democrática.
Un detalle que quisiera comentar: en ninguno de los textos arriba citadosse dice que los ciudadanos tienen el deber de conocer la lengua común. Adiferencia de la nuestra de 1978, que afirma que los españoles tienen eldeber de conocerla.
A mi juicio, y es mi opinión personal, esto es una tontería y esa frasedebería suprimirse. Y es una bobada porque insertar ese "deber" u"obligación" da pie a alimentar más el victimismo y la voracidadreivindicativa de los nacionalistas que quieren ver en esa obligación unagravio comparativo para con su lengua. Y que provoca que éstos exijan hoypara los ciudadanos de sus territorios el deber de conocer la lenguaregional, como ya vienen haciendo.
El conocimiento del castellano se dará de todas formas, no porque"obligue" a ello nuestra actual Constitución, sino porque el castellano esel instrumento más eficaz de comunicación y su conocimiento es de interéspara todos y cada uno de los ciudadanos españoles. Otra cosa es que, porculpa del actual sistema educativo y de las transferencias de Educación alas Comunidades autónomas, los jóvenes no sepan escribirlo o hablarlo correctamente.
Saludos, José Antonio Braojos GómezAgrupación balear de C's
Etiquetas: Reforma Constitucional
martes, 15 de enero de 2008
LA REFORMA CONSTITUCIONAL, “POR DELANTE, POR FAVOR”
Cuando decimos que la reforma constitucional debe plantearse “por delante” y no “por detrás”, somos conscientes de que el juego de palabras puede tener interpretaciones sexuales. No las evitamos. Si leen lo que resta del comunicado, lo comprenderán perfectamente.
El pasado viernes, 11 de enero, Santiago Abascal, Alejo Vidal Cuadras y Jorge Campos, en representación de Foro de Ermua, Convivencia Cívica Catalana, DANAES, Fundación Concordia y Círculo Balear presentaron su Propuesta de Reforma Parcial de nuestra Constitución Española, propuesta que ha sido remitida a los dos principales partidos españoles, el PP y el PSOE, cuyos dirigentes no han hecho públicos aún su aceptación, su rechazo o su toma en consideración. Es importante señalar que, aunque esta propuesta la han elaborado, con otras, personas del PP, no es una propuesta del PP.
La Agrupación de Baleares de CIUTADANS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA entiende que esta propuesta se extiende también al resto de los partidos políticos para que puedan discutirla, aceptarla o rechazarla. Es por eso que la agrupación de Baleares remite este comunicado a todos los medios de comunicación de Baleares.
Entendemos perfectamente que esta oferta no responde a un deseo rupturista con la constitución del 78 sino a un deseo de recuperación de su espíritu, actualmente pervertido por la “letra” de los acuerdos de gobernabilidad del PP y del PSOE con nacionalistas durante décadas y por la carrera actual de reformas estatutarias que, tomando como modelo el Estatut de Cataluña , buscan de forma clara o velada la reforma de la constitución fuera de los cauces constitucionales, en busca de relaciones bilaterales de las autonomías con el Estado y la anulación o minusvaloración de las competencias estatales.
Es decir, con palabras llanas, Vidal Cuadras y Santiago Abascal ofrecen una reforma de la constitución “de frente”, “por delante”, para evitar reformas de la Constitución “por detrás”, como sucede con toda claridad con el Estatut de Cataluña, actualmente bajo la mirada del Tribunal Constitucional, que pretende cambiar la Constitución sin pasar por el procedimiento de mayoría cualificada en Las Cortes.
Esta reforma “por delante”, perfectamente articulada, puede ser objeto de discusión o rectificación por parte de nuestro partido, pero está inspirada en principios que nuestra agrupación apoya totalmente: necesidad de llegar a un techo competencial de las autonomías, primacía del derecho del individuo, inexistencia de derechos históricos, recuperación por el Estado de ciertas competencias , como la educación, la corrección de la sobrerrepresentación nacionalista en las elecciones generales, garantía del castellano como lengua de enseñanza en comunidades con otra lengua autonómica, etc.
Varios partidos políticos, entre ellos el nuestro, han declarado solemnemente su intención de plantear una reforma de la constitución y de la ley electoral, pero ninguno, tampoco nuestro partido, ni ninguna otra asociación cívica, ha presentado propuestas articuladas en las que aparezcan lo artículos a reformar y los artículos que los sustituyen, cambian o eliminan.
Desconocemos si hay posición oficial de la ejecutiva de nuestro partido respecto a esta iniciativa concreta del Foro de Ermua y otras asociaciones, pero nuestra agrupación la celebra, porque es la primera que se presenta de forma detallada, porque es coherente y rigurosa y porque se ofrece a todos los partidos políticos y movimientos cívicos para que se discuta y se genere un debate intelectual de altura. Y, principalmente, la celebra porque dice a las claras “cambiemos la constitución por delante y ante todos los ciudadanos para evitar que la cambien por detrás y escamoteando a los ciudadanos”.
Lo dicho al principio: el juego de palabras por delante y por detrás se presta a interpretaciones humorísticas. Bienvenido el humor en política. Incluso, reconocemos que estamos pensando en estos momentos en esas derivaciones sexuales. Pocas veces el lenguaje metafórico popular es tan preciso para referirse a algo: “hagámoslo por delante para que no nos lo hagan por detrás”.
Invitamos a leer el texto y nuestra agrupación se ofrece a facilitarlo por Internet a todo aquel que nos lo solicite.
Julián Ruiz, en representación de Consejo de Agrupación de Baleares de Ciutadans-Partido de la ciudadanía.
Palma de Mallorca, 14 de enero de 200
Etiquetas: Reforma Constitucional